
Temas
Día de la Victoria
80 años de la victoria sobre la Alemania nazi

La invasión de la Unión Soviética por las fuerzas del Eje lideradas por los nazis el 22 de junio de 1941 acarreó cinco años de horror, devastación y la mayor fuente de derramamiento de sangre jamás vista en la historia de la humanidad. La muy reñida victoria costó a los soviéticos más de 26 millones de vidas, con pocas familias que no hubieran perdido a un ser querido en la guerra. Por lo tanto, el 9 de mayo (conmemorado como el Día de la Victoria en Rusia) es una celebración con los ojos llenos de lágrimas, como dice una canción popular de la posguerra, que cuenta la historia del dolor colosal, del heroísmo, de la valentía personal y de la supervivencia a toda costa en algo que nunca debe repetirse.
Todo sobre este tema

La ruta Alaska-Siberia se convirtió en el ejemplo más brillante de abnegación, valentía y profesionalidad de muchos especialistas, desde los constructores que levantaron aeródromos en el permafrost hasta los pilotos que sobrevolaron cadenas montañosas, taiga y tundra en medio de heladas y ventiscas.

El poder de conmoción y destrucción de las andanadas de proyectiles que disparaba este sistema en menos de 10 segundos minaba la moral alemana.

Con una capacidad de supervivencia y una potencia de fuego extraordinarias, el Iliushin Il-2 se erigió como un avión de ataque capaz de aniquilar todo tipo de objetivos terrestres.

Una de las principales características, del que quizá sea el más emblemático tanque ruso, fue su blindaje inclinado, que hacía rebotar los proyectiles enemigos.

Heinz Linge, quien fuera ayuda de cámara del dictador alemán, reveló en sus testimonios los últimos minutos de la vida del Führer.

En Sachsenhausen, cerca de Berlín, se realizaron "las operaciones más secretas" de exterminio de personas, llevadas a cabo por ordenes de figuras destacadas del Gobierno alemán, según revelan los registros del interrogatorio de un criminal de guerra nazi.

Durante la Segunda Guerra Mundial, unos 7 millones de soldados soviéticos lucharon para liberar a pueblos europeos del régimen de Hitler.

Hace 80 años, el 16 de abril del 1945, el Ejército Rojo lanzó una gran ofensiva sobre Berlín en una de las mayores batallas de la Gran Guerra Patria.

Durante esa operación de bandera falsa soviética, el Ejército de la Alemania nazi entregó numerosos suministros, agentes y grupos de saboteadores a la zona donde supuestamente se encontraba la ficticia unidad de Scherhorn.

Vasili Nebenzia también señaló que los niños de Auschwitz liberados por soldados soviéticos "no podían imaginar que pasarían unas décadas y se empezaría a cuestionar el papel decisivo del Ejército soviético en la destrucción del nazismo y el fin del Holocausto".

Este 27 de enero es el 81.º aniversario del levantamiento del bloqueo de Leningrado (la actual ciudad de San Petersburgo), el asedio más feroz y mortífero de la Segunda Guerra Mundial y uno de los más largos en la historia de la humanidad. El bloqueo de la ciudad por parte de las tropas de la Alemania nazi inició el 8 de septiembre de 1941 y duró hasta el 27 de enero de 1944.

Las atrocidades cometidas por los nazis en este campo de concentración quedaron para siempre registrados en el testimonio de soldados soviéticos y antiguos presos.

En el evento en Polonia estarán presentes líderes del Reino Unido, Alemania, Francia e Italia, entre otros.

El relevo de la antorcha de la memoria atravesará varias regiones septentrionales, donde su llama se fusionará con el Fuego Eterno de cada localidad.

Andréi Beloúsov agradeció a los combatientes sus logros militares y prometió "conservar para siempre en la memoria los nombres de los soldados caídos, los que cumplieron su deber militar hasta el final, permanecieron fieles al juramento y a la patria".