El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Actualidad

Guerras comerciales de la era Trump: contra quién y para qué

Publicado:
El primer mandato presidencial estuvo marcado por la guerra comercial con China y la imposición de altos aranceles contra otros países. Al regresar a la Casa Blanca, el republicano mostró su intención de continuar con la política de coerción a través de barreras a las importaciones.
Guerras comerciales de la era Trump: contra quién y para qué

"La palabra más hermosa del diccionario es 'arancel' y es mi palabra favorita", dijo una vez el presidente de EE.UU., Donald Trump. En repetidas ocasiones, el mandatario ha demostrado su afición por esta medida de presión económica con sus decisiones y una de las acciones más memorables fue la guerra económica entre EE.UU. y China, que se libró durante el primer mandato presidencial del magnate.

Años después, tras su regreso a la Casa Blanca, Trump confirmó que es un gran fan de los aranceles, amenazando con impactar con dichas medidas económicas a México, Canadá y, de nuevo, a China, así como a la UE e incluso a los países del BRICS.

Para qué se implementan los aranceles

  • Deben proteger los negocios estadounidenses. Según Trump, los altos aranceles estimulan la creación de puestos de trabajo y la producción doméstica. No obstante, la Reserva Federal indicó que "los aranceles no han impulsado el empleo en el sector manufacturero ni la producción" durante el primer mandato de Trump
  • Se espera que, en un intento de evitar altos aranceles, las compañías extranjeras decidan abrir sus plantas en territorio estadounidense

  • Los aranceles son una manera de generar ingresos adicionales para el presupuesto estatal

  • Es un método de presión para que los países afectados emprendan las acciones deseadas por Washington, como, por ejemplo, reforzar el control de las fronteras o detener el flujo de inmigrantes y drogas a EE.UU.

Efectos adversos de coerción a través de aranceles

  • La imposición de estas tasas obliga a las compañías de EE.UU. a hacer frente a un aumento de los costes de las materias primas importadas, así como a las represalias arancelarias de otros países, según la Reserva Federal
  • La apertura de plantas en EE.UU. lleva mucho tiempo y requiere muchos años antes de producir resultado positivo

  • Algunas compañías deciden trasladar su producción no a territorio estadounidense, como espera Trump, sino a otros países, libres de altos aranceles, como Camboya y Vietnam

EE.UU. vs. China

  • Entre los años 2018 y 2019, EE.UU. y China intercambiaron varios ataques arancelarios, tachados de 'guerra comercial' entre ambos países
  • Trump fue el que empezó a poner palos en la rueda a las importaciones chinas, al introducir aranceles del 25 % a mercancías del gigante asiático por valor de unos 34.000 millones de dólares, lo que provocó una medida similar por parte de Pekín. Ambos países seguían ampliando sus medidas restrictivas que, finalmente, afectaron incluso al gigante tecnológico Huawei, que en el 2019 fue incluido en la lista negra de EE.UU.
  • Pekín y Washington emprendieron varios intentos de normalizar la situación y, en enero del 2020, las partes firmaron la 'fase uno' de un acuerdo comercial

  • No obstante, numerosos aranceles quedaban en vigor y seguían vigentes incluso durante el mandato de Joe Biden, que batió el récord de su predecesor en cuanto al número de empresas e individuos chinos incluidos en la lista negra del país

  • En lo que respecta al impacto del conflicto comercial, la empresa de investigación económica Rhodium Group informó que las inversiones extranjeras directas de China en Estados Unidos cayeron más del 80 % en el 2018, en comparación con el año anterior

EE.UU. vs. la UE

  • En el 2018, EE.UU. impuso aranceles del 25 % y el 10 % a las importaciones de acero y aluminio, respectivamente, de los miembros de la UE, entre otros países. Explicó que lo hizo para "defender la seguridad nacional de EE.UU."
  • En respuesta, la UE introdujo aranceles de importación a productos estadounidenses por valor de 2.800 millones de euros (unos 2.940 millones de dólares)
  • Como siguiente paso, Trump amenazó con imponer aranceles a los automóviles fabricados en la UE, pero la amenaza no se ha hecho realidad
  • En julio del 2018, la UE y Washington acordaron no intensificar su disputa arancelaria y, años después, llegaron a un compromiso de que EE.UU. suspenderá sus aranceles, mientras que Bruselas no reanudará sus medidas de represalia

EE.UU. vs. México

  • México también resultó afectado por los aranceles impuestos a las importaciones de acero y aluminio en el 2018. Las medidas fueron levantadas posteriormente e impuestas de nuevo en el 2019
  • En respuesta a la primera imposición, México anunció medidas equivalentes "a diversos productos como aceros planos (lámina caliente y fría, incluidos recubiertos y tubos diversos), lámparas, patas y paletas de cerdo, embutidos y preparaciones alimenticias, manzanas, uvas, arándanos, diversos quesos, entre otros, hasta por un monto equiparable al nivel de la afectación"
  • En el 2019, EE.UU. impuso un arancel del 17,5 % al tomate mexicano
  • El mismo año, Trump amenazó con imponer aranceles del 25% a los vehículos importados de México

EE.UU. vs. Canadá

  • Canadá también fue sujeto a los aranceles del 25 % y el 10 % a las importaciones de acero y aluminio en el 2018, pero un año después fueron levantados

Guerras comerciales 2.0

  • La voluntad de continuar la política de las guerras comerciales marcó también el inicio del segundo mandato de Trump
  • Incluso antes de jurar como presidente, el republicano amenazó con introducir tasas del 25 % a todas las importaciones procedentes de México y Canadá y un arancel adicional de un 10 % a cada importación desde China. Al asumir el cargo, Trump empezó a poner estas amenazas en práctica, pero en una mayor magnitud
  • Uno de los pasos más grandes al respecto se dio el 2 de abril, cuando Trump decretó aranceles masivos contra los socios comerciales de EE.UU. con tasas que oscilan entre el 10% y el 49%. Entre los países afectados se encontraban China, con un arancel del 34 %, la Unión Europea, con un 20 %, y Vietnam, con una de las tasas más altas, un 46 %
  • No obstante, poco después de anunciar aranceles contra numerosos países y después de observar el colapso de los mercados financieros, Trump decidió dar marcha atrás e imponer un arancel reducido del 10 % a más de 75 países
  • Mientras, algunos países, entre ellos la India, se mostraron dispuestos a alcanzar acuerdos con EE.UU. para evitar grandes aranceles
  • El alivio de barreras comerciales no afectó a China. Al contrario, Washington y Pekín se sumergieron en una batalla de aranceles y, en la actualidad, los gravámenes de EE.UU. a los productos chinos ascienden a 145 %, mientras que las tasas de China a los artículos estadounidenses alcanzan el 125 %
  • La UE, por su parte, dio luz verde a sus aranceles de 25 % para productos provenientes de EE.UU., pero suspendió la medida después de que Trump también pausara la introducción de gravámenes
comentarios
RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7